En este primer módulo se presentan los conceptos fundamentales para comprender la naturaleza y el ciclo de vida de los proyectos de inversión. Se revisan las distintas tipologías de proyectos (productivos, sociales, estratégicos, públicos y privados) y las fases que los conforman: idea, perfil, prefactibilidad, factibilidad y ejecución.

Se introduce la estructura lógica de un proyecto, enfatizando la relación entre problemas, objetivos, medios y fines, así como el uso del marco lógico como herramienta metodológica para el diseño estructurado. Además, se revisan las principales normativas y metodologías de referencia utilizadas en México y América Latina, como la SHCP-MIR, CEPAL, CONEVAL y BID.

Este módulo sienta las bases para el desarrollo posterior del diplomado, brindando a los participantes una visión integral de los elementos clave que aseguran la correcta formulación y viabilidad de un proyecto de inversión.

Este módulo proporciona al participante las herramientas fundamentales para analizar el contexto estratégico y comercial de un proyecto de inversión. Se abordan técnicas de diagnóstico como el análisis FODA, PESTEL, mapas de actores y matrices de involucramiento, que permiten comprender el entorno institucional, político y competitivo en el que se desarrollará el proyecto.

Además, se desarrolla la capacidad de realizar estudios de mercado rigurosos, mediante la estimación de la demanda efectiva y potencial, la segmentación estratégica del público objetivo, el análisis del posicionamiento y la evaluación comparativa de competidores (benchmarking). Se introducen métodos cuantitativos y cualitativos para la estimación de la demanda y se orienta el uso de fuentes confiables como INEGI, SIAP, Euromonitor, IBISWorld y levantamiento de encuestas propias.

El enfoque está orientado a construir una base sólida de información que permita tomar decisiones fundamentadas en la formulación técnica del proyecto.

En este módulo se abordan los aspectos clave del diseño técnico-operativo y organizacional de un proyecto de inversión, integrando criterios de eficiencia, viabilidad productiva y cumplimiento normativo. Se analizan elementos como la localización óptima, la selección y disposición de tecnología, insumos y procesos, así como la capacidad instalada y el escalamiento del proyecto.

Asimismo, se define la estructura organizacional y jurídica más adecuada para la implementación del proyecto, considerando aspectos de gobernanza, funciones operativas, recursos humanos requeridos y normatividad aplicable. Se revisan herramientas para la elaboración de flujogramas, layouts y especificaciones técnicas, así como lineamientos para la identificación de licencias, permisos y requisitos regulatorios.

Este módulo proporciona las bases para estructurar técnicamente el proyecto y garantizar su ejecución eficiente, sostenible y alineada a las capacidades institucionales del proponente.

Este módulo se centra en la elaboración de proyecciones financieras fundamentales para sustentar la viabilidad económica del proyecto. A través del análisis detallado de los requerimientos de inversión inicial, costos fijos y variables, y estimaciones de ingresos, el participante podrá construir un modelo financiero sólido y coherente con la lógica operativa del proyecto.

Se abordan metodologías de costeo directo, absorbente y basado en actividades (ABC), así como la determinación del capital de trabajo y del horizonte de planeación. También se revisan estrategias de fijación de precios, políticas comerciales y supuestos financieros que impactan la rentabilidad del proyecto.

Como producto final, se elaborarán estados financieros proforma (estado de resultados, flujo de efectivo, balance general) y se integrará el flujo neto de efectivo como base para la evaluación económico-financiera posterior.

En este módulo se integran los flujos financieros del proyecto para determinar su viabilidad económica y rentabilidad, mediante la aplicación de técnicas clásicas de evaluación financiera. Se parte del flujo neto de efectivo proyectado para calcular indicadores clave como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI), ajustando las tasas de descuento según el riesgo del proyecto y el costo de capital.

Asimismo, se analizan los criterios para comparar alternativas de inversión, evaluar la conveniencia de proyectos mutuamente excluyentes y calcular el punto de equilibrio operativo. Se revisan también los supuestos críticos que afectan la evaluación y la forma en que deben ser documentados.

Este módulo proporciona las herramientas necesarias para sustentar técnicamente las decisiones de inversión, ya sea desde una perspectiva privada o institucional.

Este módulo proporciona herramientas para identificar, cuantificar y gestionar los riesgos que pueden afectar la viabilidad de un proyecto de inversión. A partir del análisis de variables clave en el flujo de efectivo, se aplican técnicas determinísticas y probabilísticas que permiten evaluar la robustez del proyecto ante escenarios de incertidumbre.

Se abordarán métodos de análisis de sensibilidad para evaluar el impacto de cambios en variables críticas sobre los indicadores financieros (VPN, TIR), así como la construcción de escenarios alternativos (optimista, base, pesimista). Se introduce el uso de árboles de decisión como herramienta para evaluar alternativas bajo riesgo y se presenta una introducción práctica a la simulación Monte Carlo, empleando software de aplicación financiera.

Este módulo permite a los participantes anticipar riesgos, fortalecer la toma de decisiones y aumentar la confiabilidad de los resultados de evaluación.

Este módulo introduce los fundamentos para incorporar criterios sociales, ambientales y redistributivos en la evaluación de proyectos de inversión, particularmente en aquellos con financiamiento público o impacto comunitario. Se diferencia de la evaluación financiera tradicional al considerar los efectos indirectos, externalidades, beneficiarios no monetarios y objetivos sociales del proyecto.

Se abordan las metodologías de análisis costo-beneficio social (ACBS), que permiten valorar los impactos netos desde la perspectiva de la sociedad, utilizando precios sombra, tasas sociales de descuento y análisis de distribución de beneficios. Asimismo, se introduce el uso de metodologías de análisis multicriterio (AMC), útiles para evaluar proyectos que no pueden ser juzgados únicamente por su rentabilidad, incorporando variables cualitativas o de difícil monetización.

Este módulo fortalece la capacidad de análisis integral y ético del formulador de proyectos, y permite justificar técnica y socialmente proyectos con objetivos de desarrollo sostenible, inclusión y equidad.

Este módulo tiene como propósito integrar todos los conocimientos, herramientas y metodologías adquiridas a lo largo del diplomado en un proyecto de inversión completo, estructurado y técnicamente sustentado. Cada participante, de forma individual o en equipo, desarrollará un documento que incluya diagnóstico, diseño técnico, estimaciones financieras, análisis de riesgos, evaluación económica y social, así como una presentación ejecutiva del caso.

Se orienta al uso de plantillas y estándares institucionales para la elaboración del expediente técnico del proyecto, considerando criterios de claridad, consistencia interna, evidencia documental y sustentabilidad. Además, se trabajará en el diseño de una presentación tipo pitch para exposición ante un comité evaluador simulado, conformado por docentes del programa y especialistas invitados.

Este módulo final consolida las competencias desarrolladas durante el diplomado y permite demostrar, en un entorno profesional, la capacidad del participante para formular y evaluar proyectos de inversión con un enfoque integral, estratégico y éticamente responsable.