
Esta materia propone un recorrido fundacional por los principios, conceptos clave y marcos teóricos que sustentan este enfoque. En este espacio, concebido como una cartografía inicial, las y los estudiantes explorarán el surgimiento de las Prácticas Narrativas, sus raíces en el trabajo de Michael White y David Epston, y sus desplazamientos y resignificaciones en distintos contextos sociales y culturales, particularmente en el sur global.
A lo largo del curso, se desarrollará una comprensión profunda de la metáfora narrativa, entendida como una forma de leer y acompañar la vida a través de historias. Se abordarán conceptos como historias dominantes y alternativas, la identidad como entramado narrativo, y la importancia de reconocer la multiplicidad de relatos que coexisten en cada experiencia de vida.
El segundo eje temático se centrará en las influencias teóricas que dialogan con las prácticas narrativas, tanto desde afinidades como desde contrastes. Se revisarán enfoques como el psicoanálisis, el humanismo, el conductismo y la teoría de sistemas, en relación con las propuestas narrativas, así como los principales referentes que nutrieron el pensamiento de White y Epston.
Posteriormente, se trabajarán los principios éticos y políticos que guían la práctica narrativa: el acompañamiento no patologizante, la centralidad de los saberes de las personas y colectivos, y la creación de conversaciones transformadoras que abran espacio a nuevas posibilidades de sentido.
Finalmente, se explorará el concepto de geografía aplicado a las prácticas narrativas, entendiendo este campo como un conjunto de mapas conversacionales que pueden orientarse, combinarse y adaptarse según los contextos.
Este curso no solo busca transmitir conocimiento teórico, sino también fomentar una postura reflexiva, sensible y ética frente a las historias con las que trabajamos. A través del aprendizaje de herramientas concretas y de una actitud guiada por la curiosidad genuina, se invita a las y los estudiantes a comenzar a habitar este enfoque desde un lenguaje propio y situado.

Esta materia invita a las y los estudiantes a explorar cómo las relaciones de poder influyen en la construcción y transformación de las identidades individuales y colectivas dentro del marco de las Prácticas Narrativas. Se propone un análisis profundo de los mapas de Declaración de Posición 1 y 2, como herramientas centrales para conducir conversaciones transformadoras que permitan visibilizar y responder a las dinámicas de poder que atraviesan las historias de vida y los procesos comunitarios.
En este curso, se abordará la importancia del análisis del poder desde una perspectiva teórica, con énfasis en la conceptualización foucaultiana del poder clásico y moderno, y su manifestación en los contextos actuales. Se desarrollará la capacidad para identificar el poder en las conversaciones de acompañamiento, comprendiendo cómo este puede ser una fuerza que tanto condiciona como habilita.
El trabajo se centrará también en el concepto de territorios narrativos: el territorio del problema y el territorio de las identidades preferidas, explorando la dinámica de migración entre territorios como parte de los procesos de re-significación y cambio.
Asimismo, se profundizará en la práctica de la externalización, entendida como una técnica fundamental para separar el problema de la persona o comunidad, examinando qué, cómo, cuándo y por qué externalizar dentro de las conversaciones narrativas.
Finalmente, el curso ofrecerá un estudio detallado de los mapas de declaración de posición 1 y 2, revisando sus fundamentos teóricos, categorías y preguntas, así como sus usos en la práctica. Esto permitirá a las y los estudiantes no solo comprender estos instrumentos conceptuales, sino también aplicarlos con rigor y creatividad en sus propios contextos profesionales.
En suma, esta materia se constituye como un espacio para desarrollar un lenguaje propio, practicar la elaboración de preguntas poderosas y fortalecer una escucha desde la curiosidad genuina, fomentando conversaciones que reconozcan las complejidades del poder y las formas en que las personas y colectivos narran, resisten y reconstruyen sus identidades.

Esta materia invita a las y los estudiantes a profundizar en el uso del mapa de Reautoría como una herramienta central en las Prácticas Narrativas para acompañar procesos de transformación personal y colectiva. El curso se enfoca en identificar los componentes y referentes teóricos de este mapa para facilitar conversaciones que posibiliten la reconstrucción y el fortalecimiento de relatos vitales.
El recorrido inicia con un acercamiento a las ideas de Jerome Bruner, explorando sus dos modalidades de pensamiento —el lógico-matemático y el de los relatos— y sus vínculos con las conversaciones transformadoras que promueve la práctica narrativa.
Se trabajará la transición de una historia única a la multiplicidad de relatos, distinguiendo entre el paisaje de las acciones y el paisaje de los significados, y entre historias saturadas por el problema e historias de identidades preferidas. Esta comprensión abre camino para construir relatos más ricos y flexibles que permitan nuevas formas de sentido y acción.
El curso también se centra en las prácticas de escritura, desarrollando habilidades para crear preguntas que permitan a personas, grupos o comunidades narrar sus experiencias en términos propios, a través de textos con características específicas y preguntas que contribuyan a relatos robustos.
Finalmente, se abordará de manera detallada el mapa de Reautoría, revisando sus fundamentos teóricos, las categorías y preguntas que lo componen, así como sus usos prácticos en contextos de acompañamiento narrativo.
Este espacio formativo busca no solo transmitir conocimiento, sino también fomentar una postura ética, creativa y colaborativa que reconozca la importancia de la doble escucha: escuchar simultáneamente las historias explícitas y los significados emergentes que sustentan procesos de reautoría y transformación.

Esta materia aborda la reconstrucción de identidades desde una perspectiva colectiva, enfocándose en cómo nuestras historias personales están tejidas con las contribuciones de otras personas y, a su vez, cómo influimos en las historias de quienes nos rodean. A partir de los mapas de Re-membranza y Testigos Externos, se facilita la realización de conversaciones transformadoras que reconocen la identidad como un logro compartido, construido y sostenido a través de relaciones significativas.
El curso comienza explorando la idea de la identidad como un logro colectivo, profundizando en la importancia de la cordada —las personas que acompañan y sostienen nuestras historias— y la descordada, reconociendo cuándo es necesario abrir espacio para desarticular relaciones o figuras que limitan nuestra narrativa.
Se introduce el mapa de Re-membranza, sus referentes teóricos, categorías y usos, incluyendo la metáfora de Decir hola de nuevo, una herramienta clave para abordar procesos de duelo y pérdidas desde un enfoque narrativo.
Asimismo, se trabaja en la creación de contextos y ceremonias de definición que legitimen las historias preferidas, posibilitando que las personas y comunidades puedan ver el impacto de sus relatos en la vida de otros y así fortalecer vínculos significativos.
Finalmente, se estudia el mapa de Testigos Externos, revisando sus fundamentos teóricos, categorías, preguntas y aplicaciones prácticas, profundizando en cómo convocar audiencias que validen y sostengan los procesos de reconstrucción identitaria colectiva.
Esta materia ofrece un espacio para desarrollar habilidades éticas y técnicas que faciliten la creación de narrativas colaborativas, promoviendo la transformación desde el reconocimiento mutuo y la legitimación compartida.

Esta materia se centra en la exploración y aplicación de dos mapas fundamentales dentro de las Prácticas Narrativas: el mapa de Andamiaje y el mapa de Ausente pero implícito. El objetivo es que las y los estudiantes identifiquen los componentes y referentes teóricos de estos mapas para facilitar conversaciones transformadoras que promuevan la construcción y expansión de narrativas significativas.
El curso comienza con un análisis de los principales aportes de Lev Vigotsky, particularmente las nociones de andamiaje y desarrollo próximo, que son esenciales para comprender cómo acompañar procesos de aprendizaje y transformación desde una perspectiva narrativa. Se profundiza en la importancia de calcular la distancia de las preguntas, diseñando interrogantes que funcionen como andamios seguros y familiares que propicien el movimiento hacia nuevas historias.
Se aborda en detalle el mapa de Andamiaje, revisando sus referentes teóricos, categorías, preguntas y aplicaciones prácticas. Posteriormente, el curso introduce los aportes de Jacques Derrida, enfocándose en la idea de que el significado de cualquier texto está en relación con lo que no es, lo cual abre la puerta a explorar lo ausente pero implícito en las expresiones emocionales y narrativas.
Finalmente, se estudia el mapa de Ausente pero implícito, profundizando en sus fundamentos teóricos, categorías, preguntas y usos, para colaborar con personas y colectivos en conversaciones que reconozcan y trabajen con esos aspectos invisibles pero fundamentales de la experiencia humana.
Este espacio académico invita a desarrollar una práctica narrativa ética, sensible y creativa, que respete los tiempos y procesos de quienes participan en la reconstrucción de sus relatos.