Presentación de la Maestría
El programa de la Maestría en Prácticas Narrativas está conformado por seis cuatrimestres. El primero está diseñado para profundizar en el conocimiento y uso de los mapas de las prácticas narrativas. El segundo y tercer cuatrimestre se centran en abordar ampliamente cada una de estas prácticas, e incluyen demostraciones de conversaciones reales.
El cuarto, quinto y sexto cuatrimestre están dedicados a la especialización. En esta etapa se busca desarrollar habilidades avanzadas para responder a temas como la violencia; la salud mental; la discapacidad; el trabajo con parejas, con niñxs y con grupos; el consumo problemático de sustancias; la atención a población LGBTQ+ y los procesos de duelo.
A lo largo del segundo año se imparte un curso de investigación, que acompaña el trabajo final de titulación, así como la práctica de sistematización y escritura de las investigaciones de cada estudiante. Un eje fundamental presente durante los dos años de la maestría es la epistemología decolonial y las prácticas antirracistas.
Esta maestría busca formar expertxs comprometidxs, capaces de acompañar a personas y colectivos de manera hábil, justa y no patologizante, mediante el manejo, la aplicación y el desarrollo de las prácticas narrativas. Asimismo, busca fomentar la generación de un cuerpo de investigación en torno a los procesos de acompañamiento en el Sur global.
La planta docente está conformada por personas con una amplia trayectoria en el trabajo con prácticas narrativas, muchas de las cuales han sido influyentes en el desarrollo de nuevas propuestas para responder de manera significativa a contextos complejos.