Esta materia tiene como objetivo principal mostrar a las y los estudiantes cómo se lleva a cabo una conversación transformadora real dentro del marco de las prácticas narrativas. Este acercamiento busca que los estudiantes se familiaricen con las preguntas desde este enfoque y con la habilidad para transitar entre diferentes mapas narrativos con mayor facilidad y fluidez.

El curso ofrece la oportunidad de presenciar conversaciones auténticas que ejemplifican cómo se aplican las prácticas narrativas en contextos reales, poniendo especial atención en la escucha genuina, el cuestionamiento reflexivo, la documentación y el establecimiento de relaciones de reciprocidad.

Además, las y los estudiantes aprenderán a mapear estas conversaciones, identificando en qué mapas, categorías, paisajes y territorios se encuentran los relatos y procesos que se despliegan, lo que permite una comprensión profunda y estructurada de la dinámica narrativa.

Este proceso incluye la elaboración de preguntas efectivas para quienes acompañan y la posibilidad de fungir, en ocasiones, como testigos externos, desarrollando así habilidades clave para la práctica profesional en contextos narrativos transformadores.

La materia se centra en reconocer y profundizar en la importancia de la escucha genuina y la doble escucha como prácticas fundamentales dentro de las Prácticas Narrativas. Estas modalidades de escucha permiten llevar a cabo conversaciones robustas que visibilizan las historias menos evidentes pero que forman parte esencial de las historias preferidas de personas y grupos.

El curso invita a explorar cuál es la naturaleza de la escucha propuesta por las prácticas narrativas, acercándose a la doble escucha y su compromiso ético y político, entendiendo la escucha no solo como un acto receptivo, sino también como una práctica activa y transformadora.

Se incluyen referentes teóricos, como el trabajo de Carlos Lenkersdorf y su enfoque sobre la escucha entre los tojolabales, que enriquecen la comprensión del acto de escuchar en contextos culturales específicos.

Además, se trabajará en la creación de contextos propicios para la escucha, analizando los elementos necesarios para establecerlos y revisando ejemplos prácticos que permitan a las y los estudiantes desarrollar esta competencia clave en su práctica profesional.